NACIMIENTO DEL RÍO MAGDALENA - páramo de las papas

 
Además de haber sido un viaje hermoso, me pareció increíblemente fascinante poder “vivenciar”, luego de muchos años, una de las tantas clases de geografía de bachillerato de la profe Isaura, quien intentaba “sin mayor logro”, lo anterior lo digo no por la calidad de la profesora, sino porque se hace demasiado difícil desde un aula de clase, describir el colorido y la majestuosa belleza de estos maravillosos escenarios. 

El “PÁRAMO DE LAS PAPAS”, (destino de este hermoso viaje) se ubica en el Macizo Colombiano, el cual considero un lugar de prioritario conocimiento para cualquier viajero, ya que es considerada la ESTRELLA FLUVIAL COLOMBIANA. Creo que la única forma de dimensionar la increíble belleza y riqueza hídrica de este lugar, es recorriéndolo, además es un gran ejercicio de apropiación de nuestros recursos naturales, para empezar a asumir sentido de pertenencia y poder valorar lo que por derecho nos pertenece como Colombianos… dice una frase…“Solo se ama lo que se conoce y se defiende lo que realmente se AMA".

Sé que me quedare corta al intentar describir las sensaciones, los colores y emociones de visitar nuestra hermosa ESTRELLA FLUVIAL COLOMBIANA.

El Macizo Colombiano, también llamado Nudo de Almaguer, es la estrella hídrica más importante de Colombia, está constituido por un conjunto montañoso de los Andes Colombianos que cubre a los departamentos de Cauca, Huila y Nariño, al sur se encuentra el Nudo de los Pastos y al norte se desprenden las cordilleras Central y Oriental, “este último fue el destino de este hermoso viaje”. Es identificado como reservorio de aguas, pues allí nacen ríos como el Patía (de la vertiente Pacífica), el Cauca y el Magdalena (de la vertiente Caríbe), y el Putumayo y el Caquetá (de la cuenca Amazónica). Contiene 362 cuerpos lagunares en la Alta Montaña, 13 páramos y ecosistemas ricos en flora y fauna. En dirección suroeste a noroeste sobresalen los páramos de Cutanga, el Letrero, las Papas, el Apio, el Buey, Hermosas y los Volcanes nevados de Sotará, Huila y Puracé; en este último y en su área circundante, 830 km2, se localiza el parque Nacional Natural del Purace.

El Macizo Colombiano ha sido catalogado por parte de la Unesco como reserva de la biósfera, es un área estratégica a nivel nacional e internacional, dado su significado para la producción de agua, la biodiversidad y los ecosistemas. El macizo es considerado una de las regiones que alberga las mayores reservas hídricas del planeta en zonas ecuatoriales. En esta área Colombiana están asentadas comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas mestizas, convirtiendo a esta ecorregión en referente, no solo por su biodiversidad e importancia hídrica sino por la construcción multiétnica y pluricultural.

La Corona del macizo, territorio ancestral y sagrado, está poblada por comunidades indígenas Yanaconas y campesinas (guardianes de las lagunas y los páramos); en las zonas altas del Núcleo del Macizo, predominan las comunidades indígenas Yanaconas, Papallaqtas, Paeces y Coconucos. Hacia las partes medias de las cuencas de los ríos Patía y Caquetá predominan comunidades campesinas y asentamientos de afrodescendientes, y en menor grado comunidades Ingas, Yanaconas, Kamentzá; en la región del Huila, se encuentran asentamientos de colonos y campesinos mestizos principalmente. (Fuente: Wikipedia).

Son pocos los aventureros que se deciden por visitar el “páramo de las papas”, algunos por miedo al conflicto armado, ya que en una época, el macizo Colombiano albergaba a grupos ilegales y era reconocido por los continuos enfrentamientos, fue un referente de violencia e inseguridad. Otros no lo visitan por considerarlo demasiado agreste, ya que el lugar está atravesada por grandes y cerradas montañas en un ambiente de páramos bastante frío. Solo puedo decir que la región es tranquila y que además esta resguardada por los funcionarios de Parques Nacionales Naturales (PNN), quienes deben realizar recorridos continuos hacia el interior de la montaña para vigilar que no halla extracción de flora y fauna. Estos funcionarios son guardianes que ayudan a preservan la gran reserva hídrica de estos mágicos lugares; cuyos cauces irrigan de vida a media Colombia, aprox. 1500 km antes de llegar al mar.

Día 1: Nuestro objetivo principal al adentrarnos en el Macizo Colombiano, era conocer el nacimiento del Río Magdalena (o MAGOLO como lo llaman los lugareños), para ello iniciamos el viaje realizando desplazamiento desde la ciudad de Medellín, el 4 de abril de 2015 a las 8pm rumbo a la ciudad de Pitalito (Huila) donde llegamos a la 1pm del 5 de abril.

Día 2: Ya en Pitalito, tomamos un colectivo que nos llevó a un pueblo llamado San Agustín, ubicado a 45 min, allí almorzamos en la plaza de mercado, donde pudimos degustar la sazón de la región por una módica suma de $3000 por almuerzo. Luego del almuerzo nos dirigimos al hotel, ubicado en las afueras de San Agustín, un agradable lugar tipo campestre llamado “Francois”. Soltamos maletas y nos dirigimos a toda carrera a conocer el parque San Agustín, fue tal el afán por llegar a tiempo, pues el parque lo cerraban a las 4pm, que se nos olvidó llevar cámara, pero bueno estos recuerdos quedarán guardados en nuestras memorias.

Ya entrada la noche salimos del parque arqueológico San Agustín y nos fuimos para la plaza principal del pueblo a comprar artesanías, mecato y otras cositas faltantes para el viaje y a las 7:30pm nos encontramos con nuestro guía Don Segundo, quien nos hiso un pequeño resumen de cómo serían nuestros próximos 4 días al interior de la montaña, además nos brindó algunas recomendaciones generales para el recorrido. Este día nos acostamos a las 10:30pm.

Día 3: El guía Don Segundo nos recogió en un chivero en el hotel Francois a las 8am, para llevarnos a una vereda llamada Quinchana. El recorrido se realiza por una carretera destapada agreste, con tramos de mucha dificultad, se pasa por cañones súper miedosos que conforman el tramo llamado “Estrecho Magdalena”, por donde baja el río Magdalena y se conforma en este trayecto y con algunos afluente del sector, un pequeño río llamado “Río Magdalena”, se hace difícil dimensionar que aproximadamente 1500 km más aguas abajo, este pequeño riachuelo podría convertirse en el cuerpo de agua más grande e importante de Colombia. 

Llegamos a la vereda Quinchana, luego de 1 hora 30 minutos de recorrido en chivero, a la vivienda del señor Arsenio Guzmán (finca El Filo), donde tomamos un desayuno-almuerzo muy trancado e iniciamos caminata a las 10am. Luego de 1km de recorrido, pasamos por el caserío de la vereda Quinchana, formada por aproximadamente 40 viviendas, donde se encuentra una cabaña de Parques Nacionales Naturales (PNN). 

Luego de pasar un puente en concreto sobre el río Quinchana, se inicia la caminata hacia el interior de la montaña por un hermoso camino de herradura. Este camino fue elaborado por los indígenas de la región muchos años atrás y luego toma el nombre de camino nacional, por comunicar las comunidades de Pasto, Putumayo Caquetá, Quito, Cauca, Magdalena y Pacifico. Hace pocos años el camino fue abandonado por la construcción de carreteras y vías pavimentadas. Nos contaban los guías, que recientemente se había realizado mantenimiento ya que en algunas épocas, el camino se tapa (en rastroja) volviéndose totalmente intransitable.

El recorrido desde la vereda Quinchana comienza con un ascenso de 1h hasta un punto llamado “alto quinchana”, de allí se continua en travesía pasando por la qda La Cascada y la qda Cristales, sigue ascenso hacia “alto canelo” donde pudimos realizar las últimas llamadas, ya que estaríamos sin señal de celular durante los próximos 2 días. Inicia un descenso hacia un puente llamado barandillas donde tomamos un rico baño en el río Magdalena, es un agua de páramo súper fría, donde dejamos congelados todos nuestros pecados jeje.

Sigue un tramo de sube y baja y zigzag, pasando por, peña seca hasta llegar a 5 postes, que era donde antes existía un teléfono veredal, en este punto inicia un tramo de topografía semi-plana donde logramos observar el río Majuas denominado así por ser el nombre de un tubérculo característico de la región. El recorrido continúa en travesía pasando por una casa llamada “posada piedritas”, se inicia descenso hasta una escuela abandonada y luego travesía a la qda San Antonio.

El terreno continua en travesía hasta “posada juntas” punto donde desemboca la qda ovejas sobre el río Magdalena, se pasa el puente llamado “río ovejas” y 40 minutos después llegamos a nuestro sitio destino de este primer día llamado “Hospedaje El Cedro”, ubicado en la vereda San Antonio a un altura de 2200msnm. Llegamos a las 6:30pm, luego de recorrer 19km y 8h 30 minutos de caminata. Llegamos con un hambre que parecían 5, pues a los guías se les olvido empacarnos fiambre y realizamos todo el recorrido sin almorzar, solo con el mecato que cada uno había logrado llevado en el morral de asalto. En el hospedaje nos prepararon una exquisita trucha de río, la cual nos disfrutamos hasta el último huesito y finalmente nos acostamos a las 9:30pm.

Día 4: Salimos de la posada "El Cedro" a las 7:40am en ascenso continuo hasta el “alto de la vaca”, llamado así porque, en este lugar transitaba continuamente una danta que los lugareños confundían con una vaca. Este día de caminata se caracterizó por estar totalmente pasado por agua, lo cual acentuó la dificultad del trayecto, ya que los pantaneros del recorrido eran muy difíciles de esquivar y se tragaban la totalidad de la bota.

Luego del alto de la vaca, el camino continua en travesía hasta peña chiquita, donde se observan algunos espacios debajo de las rocas para resguardarse del frío y de la lluvia en el páramo, se sigue en travesía hasta puente Santa Marta y continua en ascenso hasta el sitio de ingreso al PNN Puracé y pasando el río Cuchiguaico. En este sector se observa como se desprende la cordillera oriental de la cordillera central. Este lugar es un importante sitio de conectividad biológica entre el PN Regional Los Guacharos y el PNN Puracé.

Se continua en ascenso y se llega a un lugar llamado agua arisca o peña grande, donde se observa como cae de la roca un chorro de agua que se mueve de lado a lado con el fuerte viento del lugar, sigue ascenso hasta el chontadural, luego pasamos la qda Santa Marta, la qda Vardas, seguimos en ascenso hasta llegar al lugar donde inicia vegetación de páramos, allí paramos a almorzar a la 1:30pm. 

Luego del almuerzo continuamos en ascenso pasando la qda Lamedulce, es un sitio bastante frío, que obliga a los viajeros a sacar un pedazo de panela o dulce para subir las calorías. Se pasa la qda la Ye, y luego se observa el aviso para el desvió hacia la laguna de Santiago, aquí tomamos el camino de la derecha hasta llegar al sector el diviso donde se inicia un largo plan hasta la entrada a la “Laguna de la Magdalena”. Al encontrarnos con el letrero de la laguna, ingresamos a mano derecha, este no es un camino muy marcado, pero en línea recta se llega a la laguna pasando por colchones de agua en un recorrido de aprox.  15 minutos.
 
 Laguna de la Magdalena

El lugar es llamado “LAGUNA DE LA MAGDALENA”, es el punto donde nace el RÍO MAGDALENA, y fue la motivación principal para realizar este viaje. Es un espejo de agua bellísimo e inmenso ubicado a un altura de 3400msnm, rodeado de una vegetación de páramo con frailejones y rastrojo bajo, observamos también una familia de patos. El viento de estos sitios de alta montaña es muy rápido y en un abrir y cerrar de ojos, se puede cubrir o despejar la laguna de la espesa neblina característica de la zona, contamos con suerte de poder tomar maravillosas fotos de esta bella laguna totalmente despejada.

Continuamos el recorrido por un largo descenso en un camino con mucha piedra, lisa y con arroyos de agua que recorren el camino, se pasa por un sector llamado boquerón donde termina al área del PNN Puracé y se continúa en descenso hasta llegar a una Ye, allí se puede ingresar también a la Laguna de Santiago. El recorrido continúa en descenso por camino de herradura en tierra, hasta llegar al sector “alto Caqueta”, donde se ubica un caserío y se encuentra la cabaña de PNN. El camino continúa recorriendo la vereda La Hoyola, hasta el hospedaje en la finca de los señores Analia y Gulberto (cel: 3146103322). Ese día cenamos un exquisito caldo de pescado al calor de un fogón de leña. 

Día 5: Salimos de la finca llamada “Los Milagros” de Analia y Gulberto a las 8:30am, luego de un delicioso desayuno campesino, hacia el mirador "Laguna de Santiago". Inicialmente atravesando todo el caserío de la vereda la Hoyola, pasando por casas antiguas payaneses, que fueron los antiguos colonizadores de este pequeño poblado, el recorrido se realiza devolviéndonos un corto tramo de lo andado el día anterior hasta llegar a la Ye que comunica a la laguna de Santiago y tomamos esa dirección a mano derecha. La caminata continúa en ascenso pronunciado por un camino de mucha roca suelta y pantano, el bosque del recorrido forma un hermoso túnel verde y su colorido se debe a la cantidad de musgo, al tipo de vegetación y a la humedad del sector, aproximadamente 1h después de la Ye se ingresa a ecosistema de páramo. 

Realizamos la primera parada para descansar, en un hermoso mirador ubicado a 3350msnm, donde se observa el valle donde está ubicado el caserío del corregimiento de Valencia (destino del día 6). Este punto de descanso es llamado “filo el letrero”, porque tiene tallado un petroglifo en una roca, con la figura de una letra “P”, debido a una maldición que tenía este lugar. 

Nos cuenta el guía que este camino que hemos transitado desde el día anterior, tiene una totalidad de 40km y une el departamento del Huila con el departamento del Cauca y ha sido transitado por muchos viajeros durante siglos. Con el paso de los años, este sitio ha cobrado muchas vidas, debido al agreste terreno y al inclemente frío del páramo (años atrás, no existía indumentaria de páramos y eso hacía más vulnerable a las personas, debido a las bajas temperaturas del lugar), la maldición antes mencionada con tantas muertes del lugar, fue anulada por un cura, a través de rezos y dejo como seña una letra “P” en una roca de este mirado.

Del mirador se observa todo el cañón del nacimiento del río Caquetá, el cual fluye inicialmente desde la quebrada González, y forma más aguas abajo “el charco del oso” y el “humedal Caquetá”, fluye por un hermoso valle que configura el asentamiento del caserío del corregimiento de Valencia. El PNN Puracé es un gran corredor del oso de anteojos, cuentan los guías, sus experiencias de avistamientos, de lugares de paso y de las cámaras trampa que tienen ubicadas en todo el PNN, se observan en la caminata marcas de rasguños y comederos del oso.

Se continúa el recorrido hacia el mirador de la Laguna de Santiago, pasando por el mirador Huila donde se ve, muy a lo lejos, la Laguna de la Magdalena (nacimiento del río Magdalena). Inicia vegetación de páramo, la cual se caracteriza por ser arbustiva, de un color verde oscuro, flores muy pequeñas y por tener además gran cantidad de frailejones a cada paso que se da, algunos florecidos de un hermoso color amarillo ocre intenso. El clima también cambia drásticamente caracterizándose por intensos vientos que hacen bajar mucho la temperatura, el cual se siente fuertemente en orejas, manos, cachetes y nariz, quedamos con los labios rajados y los cachetes colorados.

El objetivo de este 5to día era conocer la laguna de Santiago, la cual es increíblemente hermosa!!!,  es un espejo de agua (más grande que la laguna de la Magdalena) formado por una inmensa roca totalmente vertical al fondo y gran cantidad de frailejones a su alrededor, se encuentra como metida en un hueco medio inhóspita donde es difícil su acceso. Luego de disfrutarla y deleitarnos un buen rato, nos comimos el fiambre el cual fue huevo, chorizo y papa cocida, esta última alusiva al páramo de las papas (ver foto portada) continuamos el recorrido para conocer las lagunas; los patos, la Ortiz, Suramérica, Regina y La Seca. Realizamos el recorrido en tipo circuito caminando por humedales y frailejones hasta salir nuevamente cerca al mirador del Huila o camino nacional.
 

Mirador Laguna de Santiago

Descendimos nuevamente y sin mucho afán, tomando fotos a cada paso. En el sector del alto Caquetá, entramos a la cabaña de PNN para recibir una charla brindada por parte de los guías - Carlos Guerra Guzman y Gustavo Adolfo Papamija. Nos brindaron información muy importante del Parque Nacional Natural Purace y además nos proyectaron un muy buen video del PNN Puracé, el cual fue elaborado por el guía Gustavo Papamija, pueden ver el video en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=c7k011SXCLw

Ya entrada la noche nos desplazamos nuevamente a la finca Los Milagros de Analia y Gulberto. Esa noche nos tomamos unos ricos roncito a la luz de una espectacular Luna Llena. El ron fue una alcahuetería del degenerado de Juanpa, quien llevo desde San Agustín el perfecto desinhibido para poder contar muchas historias y lograr des-atrasarnos de chismes de vida, luego de un largo periodo de tiempo sin viajar juntos.

Día 6: Salimos a las 8am de la finca Los Milagros, la caminata inicia recorriendo las fincas de los alrededores de la vereda La Hoyola, se observa en el paisaje de lugar que las actividades agropecuarias principales de la zona son la siembra de papa y la ganadería. Llegamos a un pie de monte donde iniciamos ascenso por bosque tipo alto-andino durante 30min, hasta llegar el mirador Cuciyaco (Cuci: conejo, Yaco: agua) donde se encuentra la laguna del mismo nombre con forma de conejo. Continúa por todo el filo de la montaña y luego de 20 min, se inicia descenso por un hermoso sendero dentro del mismo bosque alto-andino hasta llegar a la finca vara blanca, se sigue en travesía por potreros, pasando la quebrada las piedras y nuevamente llegamos a la casa posada de Analia y Gulberto, la caminata de este 6to día fue de 3h aprox. 

Luego del almuerzo empacamos maletas y nos despedimos de Doña Analia y Don Gulberto, fue un poco nostálgico alejarnos de esta bella pareja de campesinos que nos brindaron el mejor trato y un gran calor humano en su vivienda durante 2 días. Realizamos caminata de 4km por carretera destapada, hasta llegar al corregimiento de Valencia, perteneciente al municipio de San Sebastián del departamento del Cauca. Nos ubicamos en la casa de doña Hemerita, una señora de avanzada edad que vive sola y se sostiene económicamente con el ingreso que dejan los turistas que van a alojarse a su vivienda (muy bajo movimiento), en la noche nos preparó comida en fogón de leña y luego salimos a dar una vuelta a las 4 calles que conforman este corregimiento, es un lugar bastante frío (3200msnm) y muy solo. Nos acostamos temprano, pues el bus saldría a las 5am del otro día para llevarnos hacia la ciudad de Popayán.

Día 7: Salimos a las 5am, el recorrido en el bus-chivero, es increíblemente hermoso, se inicia con un ascenso de aproximadamente 500m por la montaña, en carretera destapada hasta llegar casi a los 4000 msnm. Luego el vehículo toma un largo plan por aproximadamente de 1h:30min, en este tramo se alcanza a disfrutar la majestuosidad y colorido de la alta montaña, se logra observar por la ventana del bus cientos y cientos de frailejones y vegetación paramuna súper hermosa, el frío también es además muy penetrante en este trayecto. En el bus conocí a alguien de la zona (Carlos Majín), quien me contó que en el recorrido se pasa por sitios importantes de la zona llamados barbillas, guachicono, río blanco, rosas y timbio y me contó además que en la región existen 5 resguardos indígenas llamados Río Blanco, Guachicono, San Sebastián, Caquiona y Pancitará, todos pertenecientes a la etnia Yanacona.

Llegamos a Popayán a las 1pm, directo a la terminal para asegurar los tiquetes. Debido a la afluencia de viajeros, fue necesario comprar tiquetes con destino Cali para luego hacer conexión con Medellín. Compramos tiquetes para las 7pm y fuimos a realizar un pequeño recorrido a la ciudad de Popayán (ciudad blanca), recorrimos centros de artesanías, lugares religiosos, un mirador, observamos eventos culturales, bailes etc, por ser época de semana santa los ríos de gente fueron impresionantes durante todo el recorrido. Ya a las 7pm salimos rumbo a Cali y de allí tomamos bus hacia la ciudad de Medellín.

El 11 de abril llegamos a nuestras casitas, recargados de la mejor energía y con el espíritu alegre y renovado de recorrer la alta montaña y además maravillados de haber conocido uno de los lugares más mágicos y de mayor importancia ambiental de nuestra geografía colombiana, como es el páramo de las papas - LA ESTRELLA FLUVIAL COLOMBIANA, ubicada en el Macizo Colombiano.

Aventureros: Juan Pablo Serna, Vicky Trujillo, Diana Ramírez, Diana Vergara
Contacto: Facebook - Gustavo Adolfo Papamija

Rutas en Wikiloc, elaboradas por Vicky Trujillo: